Equipo editorial

Comité Editorial

Presidente

Dra. Magali Pérez Camacho  (https://orcid.org/0000-0002-5947-6666)

Universidad Autónoma Metropolitana

 

Editor

Dr. Edgar Alfonso Sansores Guerrero (https://orcid.org/0000-0002-4952-2737)

Universidad Autónoma Metropolitana

 

Otros integrantes del Comité editorial

Dra. Janette Brito Laredo (https://orcid.org/0000-0002-0525-6406)

Universidad Autónoma de Baja California 

Dra. Sandra Alejandra Carrillo Andrés  (https://orcid.org/0000-0002-1937-012X)

Universidad Autónoma Metropolitana

Dr. Jorge Alberto Rosas Castro (https://orcid.org/0000-0002-9924-5731)

Universidad Autónoma Metropolitana

 

Comité de Asesoría Externa

Dr. Arturo Hernández Magallón (https://orcid.org/0000-0003-0683-173X)

Universidad Nacional Autónoma de México

Dra.Erika Lourdes González Rosas (https://orcid.org/0000-0003-1990-7123)

Universidad de Guanajuato

Dr. Francisco Javier Arias Vargas (https://orcid.org/0000-0002-4483-1741)

Universidad de Medellín

Dra. María Odette Lobato Calleros (https://orcid.org/0000-0001-8756-7840)

Universidad Iberoamericana 

Dra. Renata Kubus

Universidad Complutense de Madrid (https://orcid.org/0000-0002-7133-8290)

 

 

 

 

 

 

 

Acorde con las reglas de funcionamiento de la revista Gestión y estrategia.

 

La revista está estructurada en un Comité Editorial y un Comité de Asesoría Externa. En el Comité Editorial se debe designar a una persona responsable de la Presidencia y otra persona como responsable Editorial. Se requiere que al menos dos tercios de los miembros de estos comités sean de instituciones distintas a la entidad editora.

Comité Editorial

El Comité Editorial constituye un cuerpo colegiado especializado, compuesto por cinco personas académicas, quienes poseen honorabilidad, reconocimientos profesionales e institucionales. Además, deben tener la costumbre de escribir regularmente en publicaciones especializadas, preferiblemente ser integrantes del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), y al presentar su candidatura deben contar con un grado académico de maestría o doctorado en alguna de las disciplinas relacionadas con la temática de la revista. De igual manera, es necesario que muestren experiencia en el conocimiento de los procesos de funcionamiento.

Del proceso de selección del Comité Editorial.

El proceso de selección del Comité Editorial tendrá dos modalidades a partir de la publicación de la convocatoria emitida por la Jefatura del Departamento de Administración:

  1. Las personas académicas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) que deseen pertenecer al Comité Editorial deben presentar su petición acompañada de currículum vitae a la Jefatura del Departamento de Administración.
  2. La Comunidad del Departamento de Administración puede proponer la integración de persona académicas cuya adscripción sea la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) u otra Institución de Educación Superior al Comité Editorial, presentando una carta de propuesta y el currículum de la(s) persona(s) a la Jefatura del Departamento de Administración.

Las personas académicas de la Universidad Autónoma Metropolitana a formar parte del Comité Editorial pueden o no ser miembros de áreas, grupos o seminarios de investigación del Departamento.

No pueden pertenecer al Comité Editorial:

  • Titulares de los Órganos colegiados y personales de la UAM
  • Titulares de las instancias de apoyo
  • Jefas o Jefes de Área, Coordinadoras o Coordinadores de Grupo o Seminario de Investigación

La selección del Comité Editorial será presentada por la Jefatura del Departamento de Administración a la persona titular de la Dirección de la División de Ciencias Sociales y Humanidades para ser propuestaformalmente ante el Consejo Divisional.

El cargo como integrante del Comité Editorial será honorífico, personal e intransferible. Tendrá una vigencia de dos años y podrá prorrogarse una vez por un periodo igual. La prórroga se debe promover por la Jefatura del Departamento de Administración al titular de la Dirección de la División de Ciencias Sociales y Humanidades para ser propuesta formalmente ante el Consejo Divisional, para su ratificación. Posterior a esa prórroga deberán transcurrir dos periodos (cuatro años), para poder volver a participar dentro del proceso de selección del Comité Editorial.

Una vez que el Comité Editorial es ratificado, la Jefatura del Departamento de Administración debe establecer una primera reunión en la que las personas integrantes del Comité nombrarán de manera autónoma a la persona que cubrirá el puesto de presidencia y a la persona que cubrirá el puesto editorial. Tras el nombramiento, tanto la persona designada como presidenta (e) como la persona designada como editor (a) deberán comprometerse a tomar una capacitación sobre los aspectos técnicos de la producción editorial de la revista o demostrar experiencia en ellos.

El proceso de selección del Comité Editorial debe seguir las disposiciones establecidas en los numerales 1.9 y 1.10 de las Políticas transversales para erradicar la violencia por razones de género de la Universidad. Además, debe cumplir con lo dispuesto en las Políticas Operacionales sobre Producción Editorial que incluyen Mecanismos de Evaluación y Fomento, respecto de Edición, Publicación, Difusión y Distribución (POPE), y las Políticas Operativas para la Producción Editorial de la Unidad Azcapotzalco, así como los Lineamientos Editoriales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Funciones del Comité Editorial:

Las personas integrantes del Comité Editorial deben realizar las siguientes funciones:

  1. Seguir las responsabilidades expresas de estas Reglas de Funcionamiento y del Código de ética de la revista Gestión y estrategia.
  2. Elaborar un programa anual de acciones estratégicas que promuevan el desarrollo y crecimiento editorial de la revista, el cual deberá definir la cronología para las reuniones de trabajo.
  3. Actualizar las directrices de presentación de manuscritos para las personas autoras de la revista, garantizando su alineación con los estándares establecidos por las organizaciones indexadoras.
  4. Actualizar las Reglas de Funcionamiento del proceso de evaluación por pares, garantizando su alineación con los estándares establecidos por las organizaciones indexadoras.
  5. Contribuir en la creación y mejora de las Reglas de Funcionamiento generales que favorezcan a la calidad editorial de la revista, tales como la política para la preservación de archivos, la política de acceso abierto, la declaración de privacidad y los derechos de autoría y cesión de derechos, por citar algunos.
  6. Convocar, a través de la persona editora, al menor dos veces al año a la comunidad académica y científica, nacional e internacional, a participar en la revista, con artículos de investigación que promuevan reflexiones teóricas y/o metodológicas, así como estudios de carácter empírico.
  7. Integrar y actualizar la Cartera de personas evaluadoras, clasificadas por unidades temáticas.
  8. Designar a las personas evaluadoras que revisarán los trabajos presentados para su publicación, evitando que en la asignación se presente un conflicto de intereses.
  9. Resolver cualquier controversia en el proceso de revisión por pares y de publicación.
  10. Decidir, con base en el proceso de evaluación, sobre los artículos que deberán ser publicados en los números de la revista. Para ello se debe guiar por las directrices para personas autoras de la revista, el código de ética y las Reglas de Funcionamiento de la revista. De igual manera, debe considerar las disposiciones relacionadas con derechos autorales.
  11. Aprobar la portada y el contenido de cada número respecto a los artículos que se publicarán, es decir, debe aprobar la versión definitiva de cada número.
  12. Buscar incorporar la revista a índices de funcionamiento.
  13. Garantizar que la publicación electrónica de la revista se realice conforme al formato y características de presentación y contenido establecidos, respetando el Código de ética de la revista y de los requisitos básicos de los índices de funcionamiento en los que esté adscrita.
  14. El Comité Editorial, no debe anular las decisiones tomadas por el Comité anterior de publicar o no artículos que ya hubieran sido evaluados, a menos que se identifiquen problemas graves en relación con los mismos.
  15. Atender lo referente a los numerales 1.3,1.6,1.7,1.8,1.9,1.10, 1.11, y 3.3 de las Políticas transversales para erradicar la violencia por razones de género de la Universidad. Además, debe cumplir con lo dispuesto en las Políticas Operacionales sobre Producción Editorial que incluyen Mecanismos de Evaluación y Fomento, respecto de Edición, Publicación, Difusión y Distribución (POPE), y las Políticas Operativas para la Producción Editorial de la Unidad Azcapotzalco, así como las Reglas de Funcionamiento de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.

 

Comité de Asesoría Externa

Se integra con cinco personas académicas ajenas al Departamento de Administración y la UAM, de reconocido prestigio nacional e internacional, que tendrá como objetivo apoyar en la orientación de la definición de las principales Reglas de Funcionamiento en relación a las temáticas de mayor pertinencia y relevancia científica, social y cultural tendientes a la consolidación del esfuerzo editorial.

 

Del proceso de conformación del Comité de Asesoría Externa

 

Las personas integrantes del Comité de Asesoría Externa serán propuestos por el Comité Editorial.

El Comité Editorial debe presentar dicha propuesta a la Jefatura del Departamento de Administración, para que sea comunicada a la persona titular de la Dirección de la División de Ciencias Sociales y Humanidades y así ser propuesta formalmente ante el Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades.

El cargo como persona integrante del Comité de Asesoría Externa será honorífico, personal e intransferible. Tendrá una vigencia de dos años y podrá prorrogarse por periodos iguales. La prórroga se debe promover por la Jefatura del Departamento de Administración al titular de la Dirección de la División de Ciencias Sociales y Humanidades para ser propuesta formalmente ante el Consejo Divisional, para su ratificación.

El proceso de selección del Comité de Asesoría Externa debe seguir las disposiciones establecidas en los numerales 1.9 y 1.10 de las Políticas transversales para erradicar la violencia por razones de género de la Universidad. Además, debe cumplir con lo dispuesto en las Políticas Operacionales sobre Producción Editorial que incluyen Mecanismos de Evaluación y Fomento, respecto de Edición, Publicación, Difusión y Distribución (POPE), y las Políticas Operativas para la Producción Editorial de la Unidad Azcapotzalco, así como las Reglas de Funcionamiento de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.

 

Funciones del Comité de Asesoría Externa

Los miembros del comité de asesoría externa deben:

  1. Buscar los medios para promover la revista dentro de la comunidad científica del campo de estudio.
  2. Promover la revista dentro de la comunidad científica del campo de estudio, con el objeto de obtener colaboraciones de autores potenciales.
  3. Apoyar al Comité Editorial, orientándolo en aspectos inherentes al campo de estudio, la política editorial y los parámetros de calidad científica que debiera cumplir la revista.
  4. Realizar sugerencias para mejorar el trabajo del Comité Editorial.