Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

LINEAMIENTOS EDITORIALES PARA LAS COLABORACIONES DE LA REVISTA

Los manuscritos deberán cumplir ESTRICTAMENTE los siguientes requisitos:

Aspectos de originalidad y datos generales

  1. Los manuscritos podrán enviarse registrándose en la plataforma OJS de gestión editorial de la revista http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/index, o también a través del siguiente correo electrónico: gestionyestrategia@azc.uam.mx
  1. El autor se compromete a que su envío no ha sido publicado previamente en forma impresa o electrónica, ni esté siendo sometido a consideración por ninguna otra revista o publicación. Al enviar el manuscrito, los autores aceptan que su trabajo pudiera ser sujeto de escrutinio a través de plataformas como Turnitin (o su equivalente) para detectar plagio de obras previamente publicadas. Los autores deben actuar con responsabilidad ética y evitar el uso de prácticas no adecuadas en la escritura de sus artículos.
  1. El manuscrito no debe contener los nombres de los autores con el fin de preservar su anonimato durante el proceso de arbitraje. Por tanto, en un archivo diferente debe incluirse la siguiente información:
  • Título del trabajo;
  • Nombres(s) del autor o autores;
  • Grados académicos;
  • Afiliación Institucional;
  • Correo electrónico;
  • Número de teléfono fijo o Móvil;
  • Dirección para recibir correo físico;
  • Áreas de investigación de su especialidad;
  • Currículum resumido (media cuartilla).

De igual forma, se sugiere a las personas postulantes indiquen su identificador ORCID. En caso de que aún no cuente con el mismo puede obtenerlo en el siguiente link https://orcid.org/register.

Formato general para la presentación del manuscrito

  1. Los manuscritos propuestos deberán presentarse en archivos editables de procesador de texto con las extensiones “.doc” o “.docx”, no se aceptan archivos en PDF ni documentos con candados. 
  1. La extensión mínima del manuscrito será de 20 cuartillas y la máxima de 30 cuartillas, incluyendo tablas, gráficas, referencias bibliográficas y notas. El tamaño de papel es carta (21.59 cm. x 27.94 cm.) con márgenes normales y las hojas deberán estar númeradas en el extremo inferior derecho.
  1. Los títulos y cuerpo del trabajo deberán elaborarse con letra tipo Arial a 11 puntos o Times New Roman a 12 puntos (excepto las tablas, figuras y gráficas) con un interlineado doble; las notas al pie tendrán un tamaño de 10 puntos e interlineado sencillo.
  1. Los párrafos del manuscrito deberán estar justificados y presentarse con sangría en la primera línea.
  1. Para resaltar distinguir palabras en lenguas distintas al español se usarán solamente cursivas (no negritas ni subrayados).
  1. Las notas se deberán presentar al final del documento y servirán para explicar, ampliar o precisar elementos contenidos en éste. En ningún momento deben ser usadas para realizar citaciones en locución latina.
  2. Se sugiere que para los manuscritos que desarrollan una investigación empírica se presente la siguiente estructura:
  • Título (español e inglés)
  • Resumen (español e inglés)
  • Palabras clave (español e inglés)
  • Introducción
  • Desarrollo teórico
  • Análisis metodológico
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Anexos

Para el caso de los manuscritos que desarrollen una reflexión teórica o tengan un caracter ensayistico, el orden de la estructura es más flexible, sin embargo, se sugiere la siguiente estructura general:

  • Título (español e inglés)
  • Resumen (español e inglés)
  • Palabras clave (español e inglés)
  • Introducción
  • Desarrollo
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Anexos

Formato para los apartados del manuscrito

  1. Titulo: El artículo debe contener el título tanto en español como en inglés. La extensión de este debe ser no mayor a 15 palabras.
  1. Resumen: El resumen, tanto en español como en inglés, debe guardar una extensión de aproximadamente 250 palabras y contener objetivo, método (en su caso), principales resultados y conclusiones más importantes.
  1. Palabras clave: Se deben incluir al menos tres palabras claves tanto en español como en inglés separadas por punto y coma (;).
  1. Cuerpo del trabajo: El cuerpo del trabajo deberá iniciar en una nueva hoja despúes de la hoja del título del trabajo, resúmen y palabras clave. La primera linea deberá contener nuevamente el título del trabajo en negritas y centrado. Seguido de un formato general que contega introducción, desarrollo teórico, análisis metodológico, discusión teórica o resultados empíricos, conclusiones, bibliografía, referencias y anexos (la organización de estos elementos puede variar dependendiendo del tipo de manuscrito que se presente). El texto deberá estar justificado, con párrafos a doble espacio, con sangría en la primer línea de cada párrafo. Los encabezados para cada apartado deberán seguir el siguiente formato:

Nivel

Formato

1

                      Título del encabezado (Centrado con negritas)

El texto inicia como un nuevo párrafo con sangría en la primera línea.

2

Título del encabezado (Alineado a la izquierda con negritas)

             El texto inicia como un nuevo párrafo con sangría en la primera línea.

3

Título del encabezado (Alineado a la izquierda con negritas y cursiva)

             El texto inicia como un nuevo párrafo con sangría en la primera línea.

4

            Título del encabezado (con sangría, negritas, y punto y seguido). El texto inicia sobre la misma línea y continúa como un párrafo regular.

5

            Título del encabezado (con sangría, negritas, cursiva y punto y seguido). El texto inicia sobre la misma línea y continúa como un párrafo regular.

Fuente: American Psychological Association (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-00

  1. Tablas, gráficas o figuras:
  • El título de la tabla, gráfica o figura debe ir identificado secuencialmente en números arábigos y colocarse en la parte superior de la tabla, gráfica o figura con letra tipo Times New Roman a 10 puntos, alineado a la izquierda.
  • En la parte inferior se debe anotar la fuente con el mismo tipo y tamaño de letra que el título.
  • Las tablas, gráficas o figuras no deberán insertarse en el texto en formato de imagen, pues dicho formato provoca problemas de edición y resta claridad a los contenidos.
  1. Citación: El sistema de citación será conforme a la American Psychological Association 7ma. Edición. Por lo cual las citas deben realizarse dentro del párrafo, y no al pie de página con locución latina; por ejemplo: Clegg (1990), (Clegg, 1990) o (Clegg, 1990, p. 30). En caso de que sean más de dos textos del mismo autor en el mismo año, deberán listarse con los incisos a, b, c, esto es: (Guillén, 1991a, p.10) o (Guillén, 1991b, p.10). Las fuentes citadas deberán estar presentes en la referencias al final del documento.
  1. Referencias: Se deberán incluir únicamente las fuentes citadas en el manuscrito. Las referencias deben contener la información completa sobre la fuente respectiva, incluyendo, en su caso, el DOI (Digital Object Identifier). Su presentación se encontrará al final del manuscrito, antes de cualquier anexo, enlistadas en orden alfabético y con sangría francesa. El formato de las referencias para cada tipo de fuente debe presentarse de la siguiente forma:

Libros

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Editorial Grijalbo.

Clegg, S. (1990). Modern organizations. Organization studies in the postmodern world. Sage Publications Ltd.

Libros electrónicos

Dawson, J. (2006). Ecovillage. New Frontiers for Sustaibability. Green Books for The Schumacher Society. https://a.co./0OZpiae

Capítulos de libro

Egri, C., y Pinfield, L. T. (1996). Organizations and Biosphere: Ecologies and Environments. En S. R. Clegg, C. Hardy, y W. R. Nord. (Eds.) Handbook of Organization Studies (pp. 459-483). Sage Publications Ltd.

Czarniawska, B. (2010). Going back to go forward: On Studying Organizing in Action Nets. En T. Hernes y S. Maitlis (Eds.), Process, Seansemaking and Organizing (1er. ed., pp.140-160). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199594566.001.0001

Putnam, L. L. (2013). Dialectics, Contradictions and the Question of Agency: A Tribute to James R. Taylor. En D. Robichaud y F. Cooren (Eds.), Organization and Organizing. Materiality, Agency, and Discourse. Routledge. http://a.co/1kD9JX8

Artículos

Bittner, E. (1965). The concept of organization. Social Research. 32(3). 239-255.

Ergas, C. (2010). A model of sustainable living: Collective identity in a Urban Ecovillage. Organization and Environment, 23(1), 32-54. https://doi.org/10.1177/1086026609360324

Harmon, M. (1990). Applied phenomenology and organization. Public Administration Quarterly. 14(1), 9-17. https://www.jstor.org/stable/40861462

Periódicos

Díaz, N. (2021, Agosto 4). Por qué sigo enviando remesas a una madre comunista en Cuba. The New York Times.

https://www.nytimes.com/es/2021/08/04/espanol/opinion/remesas-cuba.html

Otras fuentes

Santos, G.M. (2009). Seguridad nacional: un concepto ampliado y complejo. Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados LX Legislatura. http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-13-09.pdf TED (2021, junio 2). The science behind how parents affect child development [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=evw0h1kg-j4

Responsabilidades de los autores

  • Al someter sus artículos a la revista Gestión y Estrategia para su posible publicación, los autores aceptan los términos y se obligan a cumplir con los requisitos establecidos para las colaboraciones de la revista Gestión y Estrategia.
  • Los autores enviarán el manuscrito conforme a las normas para los autores.
  • Los autores se comprometen a no retirar el artículo en caso de haber aprobado el arbitraje.
  • El reconocimiento de autoría en un trabajo debe limitarse a aquellos que han hecho una contribución significativa a la concepción, diseño, ejecución o interpretación del estudio. El o los autores principales deben asegurar que todos los co-autores se incluyen en el artículo, y que todos han visto y aprobado la versión final del documento, y han acordado su presentación para su publicación desde el principio del proceso.
  • Los autores de los manuscritos deben dar cuenta exacta del trabajo realizado. Los datos subyacentes deben estar representados con precisión en el artículo.

Declaraciones fraudulentas o deliberadamente inexactas constituyen un comportamiento poco ético y son inaceptables. En ciertos casos, tras presentarse la revisión por pares, puede pedírseles al autor o los autores que proporcione(n) datos en bruto con relación al manuscrito para revisión editorial; asimismo deberá(n), en cualquier caso, preparar y conservar dichos datos durante un tiempo razonable después de su publicación.

  • Los autores deben garantizar que sus manuscritos son producto de su trabajo original y que la obtención de datos presentados en el mismo se ha obtenido de manera ética.
  • Si los autores han usado el trabajo y/o palabras de otros autores, deberán asegurar que aquéllos están debidamente citados. El plagiarismo toma muchas formas, como la “usurpación” de un escrito de otro como propio; de copiar o parafrasear partes sustanciales del escrito de otro (sin cita o atribución); exposición de resultados llevadas a cabo por otros sin reconocimiento de ello. El plagio en todas sus formas constituye un comportamiento poco ético y su publicación es inaceptable.
  • Es responsabilidad exclusiva del autor o autores la posible afectación de derechos de terceros por el contenido de sus artículos, por lo que se releva de toda responsabilidad a la Universidad de cualquier demanda o reclamación que llegare a formular alguna persona física o moral que se considere con derechos sobre el artículo. Por lo que el autor o autores responderán por su autoría y originalidad, asumiendo todas las consecuencias jurídicas y económicas si el artículo no fuese producto de su creación original.
  • Los autores deben garantizar que las propuestas presentadas en Gestión y Estrategia no han sido previamente publicadas o que no están siendo consideradas en otra publicación. Se tomará como un trabajo previamente publicado cuando: se ha publicado completamente en otro espacio editorial o al menos en su esencia, es decir, existen fragmentos en la propuesta enviada de materiales previamente publicados que no son citados adecuadamente, o cuando la propuesta enviada esté contenida en memorias publicadas in extenso y no presente cambios sustanciales en la versión propuesta.

 

Comité Editorial

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

El manejo de los mensajes y archivos incluidos en la comunicación de la revista con autores, evaluadores y otros académicos son confidenciales y son de uso exclusivo de quien los recibe. La revista Gestión y Estrategia no tiene responsabilidad por el mal uso de los mensajes que comunique.