Mercadotecnia para trascender : aplicación de la ética para la responsabilidad social
DOI:
https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2005n28/GudinoPalabras clave:
Desarrollo organizacional, mercadotecniaResumen
Durante el último cuarto de siglo pasado e inicios de este, el crecimiento de las organizaciones ha estado basado en el desarrollo de la producción y la tecnología, la expansión económica y del comercio, la búsqueda de mano de obra barata y la desaparición de barreras para crear un mercado único. En ese contexto, se han desarrollado organizaciones que generan productos y servicios que no fueron diseñados para satisfacer una necesidad específica del consumidor, sino con el fin de incrementar los beneficios de la empresa favoreciendo la idea del tener para ser, es decir, fomentar el consumismo y tratar de engañar a los compradores con productos y servicios que no los satisfacen. Dicha conducta es el reflejo más contundente, ante la sociedad, de las ética organizacional en boga. Con base en lo anterior, la mercadotecnia en sus dos facetas –como área funcional de la empresa y como una filosofía que guía las acciones de la organización- juega un papel importante, pues determina la forma en que una empresa interactúa con su entorno. Adicionalmente a la comercialización de los productos, la mercadotecnia debe cumplir una función social que genere beneficios tanto a la empresa como a los trabajadores y a la sociedad. El objetivo del presente artículo es proponer el modelo de mercadotecnia trascendental, como una posibilidad de favorecer la permanencia y la eficiencia de las organizaciones y, para su aplicación, destacar la necesidad de incorporar valores que apunten a la actuación ética a la responsabilidad social.Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-02-03 (2)
- 2005-12-01 (1)