¿Por qué fracasa el aprendizaje organizacional? en busca de algunas causas probables
DOI:
https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2004n25/MedinaPalabras clave:
retroalimentación, modelos mentales, generar ideasResumen
En el presente artículo se brinda una inspección inicial sobre el aprendizaje organizacional, para asumirlo como un tema arduo debido a su exhaustivo análisis dentro de la literatura administrativa en años recientes. También se reconoce al aprendizaje organizacional, en strictu sensu, como la capacidad para generar y generalizar las ideas nuevas, que tengan impacto a través de iniciativas administrativas concretas. Sin embargo, esta visión del aprendizaje organizacional, en palabras de Ricardo Sotakirá y Lilia Naybe, implica un solo ciclo de retroalimentación, lo que la convierte en incompleta por cuanto no presenta la manera cómo se va constituyendo y modificando la capacidad de juicio para decidir. Para Sterman, como para la generalidad de los investigadores en dinámica de sistemas de la actualidad, esta capacidad hace una clara referencia a los modelos mentales, una de las cinco disciplinas propuestas por Peter Senge en 1993. Por lo anterior y a fin de resolver la hipótesis central que aquí se sustenta, la cual es subyacente en el aprendizaje organizacional “natural”: el aprendizaje organizacional es un proceso de retroalimentación de ciclo doble, el cual emplea los modelos mentales como insumos y simultáneamente como productos principales, y cuya eficiencia está limitada por ciertas condiciones provenientes de la realidad organizacional y de la propia naturaleza de la toma de decisiones.Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-02-03 (2)
- 2004-06-01 (1)