Algunas consideraciones sobre el comercio informal en la Ciudad de México

Autores/as

  • Rebeca Pérez Calderón Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco

DOI:

https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2004n25/Perez

Palabras clave:

comercio informal, deterioro socioeconómico, calidad

Resumen

El crecimiento del comercio informal en la ciudad de México sólo puede entenderse si se tiene en cuenta el proceso de deterioro socioeconómico de la población, a raíz de la implantación de las políticas de corte neoliberal en nuestro país desde los años ochenta. Dentro de este ambiente, y al transcurso de una alternativa de subsistencia y de ocupación para un importante sector de la sociedad que sufre la falta creciente de oportunidades de desarrollo económico dentro del mercado laboral. Ante el gran crecimiento de las grandes metrópolis, y principalmente de la ciudad de México, uno de los mayores problemas que enfrentan sus comunidades es el abasto y la distribución de alimentos y otros productos adecuados a sus necesidades, existiendo para ello alternativas como el autoservicio, mercados públicos, tiendas de barrio, tianguis, comercio ambulante, entre otras organizaciones encargadas de abastecer la ciudad de innumerables productos. El periodo que se analiza, comprende los años en los que la economía de nuestro país ha venido experimentando una serie de cambios y situaciones críticas y cíclicas, caracterizada por un deterioro muy severo de nivel de la calidad de vida de las grandes mayorías de mexicanos que han visto sus ingresos, consumo y opciones de empleo severamente reducidos.  

Descargas

Publicado

2004-06-01 — Actualizado el 2022-02-03

Versiones

Cómo citar

Pérez Calderón, R. (2022). Algunas consideraciones sobre el comercio informal en la Ciudad de México. Revista Gestión Y Estrategia, (25), 88-96. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2004n25/Perez (Original work published 1 de junio de 2004)

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>