Equilibrio presupuestario y la deuda pública en las crisis cambiarias recientes
DOI:
https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2003n24/MaleckiPalabras clave:
déficit, deuda pública, crisis cambiariaResumen
Los primeros intentos de presentar los mecanismos que llevan a las crisis cambiarias en forma de modelos aparecieron durante las décadas de los años 70 y 80, como respuesta a las crisis en países como México y Argentina. Frente a la utilidad limitada de todos los modelos hasta ahora usados para la explicación de la mayoría de las crisis cambiarias que tuvieron lugar en lo años 90, recientemente de ha procedido a indicar otras posibles causas. La reacción directa de las autoridades frente a una crisis cambiaria consiste por lo general en agudizar la política macroeconómica, lo que queda justificado por la necesidad de recuperar la confianza en la moneda nacional y el equilibrio de la balanza de pagos. Las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional a los países afectados por la crisis y obligados a recurrir a la ayuda de dicha institución por lo general siguen esta línea. En este articulo de analiza en particular: 1)el papel del déficit presupuestario como factor que favorece la aparición de la crisis; 2) la importancia del equilibrio presupuestario y del nivel relativamente bajo de la deuda pública como condiciones que permiten resistir la crisis, cuando ésta ya se produce; y 3) el impacto reversible de la crisis cambiaria en el equilibrio presupuestario y el nivel de la deuda pública. Posteriormente se estudian las relaciones caracterizadas en el primer capítulo, sobre la base de ejemplos de cuatro crisis monetarias contemporáneas: en México en 1994, en la República Checa y en Corea del Sur, en Brasil en los años 1998-1999 y actual crisis en Argentina.Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-02-03 (2)
- 2003-12-01 (1)