¿Necesita México una reforma fiscal? : notas en torno a la situación fiscal mexicana
DOI:
https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2002n22/DelaPazPalabras clave:
México, reforma fiscal, ingresos, egresos, sector públicoResumen
A partir de la implementación de la estrategia de cambio estructural, uno de los objetivos de los últimos gobiernos mexicanos ha sido reducir el tamaño del sector público, mismo que se ha cumplido con creces; sin embargo, la pretensión de alcanzar con ello la construcción de un sistema administrativo más eficiente es aún lejana. En la práctica, el desempeño del sector público en México dista mucho de alcanzar los principales objetivos económicos y sociales que le dan razón de ser al Estado moderno. Esta es uno de las razones, tal vez la más importante, que dan relevancia al tema de la reforma fiscal, ya que no sólo se discute qué rubros del gasto aumentar, cuales recortar y como incrementar el monto de ingresos obtenidos. En el fondo, lo que se discute es si se afectan los intereses de un reducido grupo de la población que concentra el mayor monto de ingresos, y se establece un sistema fiscal que funcione como un mecanismo de redistribución del ingreso, o bien se afecta a los sectores más vulnerables de la sociedad al hacer que el peso de la reforma recaiga sobre ellos. Con base en ello, es que en el presente trabajo se realiza un recuento de los principales cambios operados en el sistema fiscal, los resultados obtenidos y su impacto en materia económica, tanto por el lado de los ingresos como de los egresos, para posteriormente analizar la situación de México en relación a los países miembros de la OCDE y finalmente reflexionar sobre lo que debería implicar una reforma fiscal integral, dadas las actuales circunstancias de la economía mexicana.Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-02-03 (2)
- 2002-12-01 (1)