Elementos de la teoría organizacional para abordar la reforma bancaria del Estado mexicano y el cambio en las instituciones crediticias (1990-2001)
DOI:
https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2002n21/NunezPalabras clave:
crisis, estado mexicano, reprivatización, créditoResumen
Se estudian las causas de las fallas en la reforma bancaria en México que culminó con la quiebra financiera de 1995, sobre la base de diferentes aspectos de la teoría organizacional. Esta reforma tuvo dos etapas: la primera, de 1990 a 1994, en la cual se posibilitó la reprivatización de la banca y las expectativas de crecimiento no se concretaron, culminando en el llamado “efecto tequila”; y la segunda etapa, que inicio en 1995, y que en gran medida se abocó a resolver los problemas creados por la crisis mencionada. Los cambios de entorno organizacional, decisiones equivocadas, y una apreciación errónea por parte de las autoridades financieras gubernamentales fueron, entre otras, las razones de un cambio organizacional fallido, a raíz de la cual la reorganización bancaria se convirtió en un proceso fuera de control.Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-02-03 (2)
- 2002-06-01 (1)