Corredores bioceánicos. Fenómenos organizacionales contemporáneos
DOI:
https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2001n20/Inostroza%20Palabras clave:
América del norte, Centroamérica, geoeconómica, geográfica, MéxicoResumen
La idea de corredores bioceánicos (CB) ha sugerido de los gobiernos, sectores empresariales y sindicales, funcionarios públicos de los tres niveles y dirigentes de partidos políticos que los han planteado como megaproyectos estratégicos y como fenómenos organizacionales contemporáneos. Tienen como propósito alcanzar el mejor aprovechamiento de los beneficios que se derivan de su posición geográfica (geopolítica); mejor aprovechamiento de mares, puertos y costas, particularmente, aquellos países que tienen acceso a dos océanos como México, los países centroamericanos, así como Argentina, Brasil y Chile por sus extensos litorales, cuyas aspiraciones son ampliar su comercio internacional (geoeconomía) a fin de tener una mayor participación en las exportaciones mundiales. Esta gran visión de los CB, los muestra como nuevas formas de organizaciones intergubernamentales que involucran gobierno central, estados y municipios. Además, señalan un tráfico desde un océano a otro a través del continente, utilizan los trazados viales existentes para unir puertos y promover los desarrollos del interior, generando la creación de puertos industriales, ciudades científicas y tecnológicas o clusters para promover una restructuración productiva con base en los recursos naturales e intensificación del comercio internacional. Los CB constituyen megaproyectos estratégicos de gran impacto en la geopolítica y geoeconomía de muchos países de la región y, particularmente, de aquellas naciones que tienen una vocación para ser países puertos, tanto en Norteamérica como en Centroamérica y Sudamérica.Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-02-18 (2)
- 2001-12-01 (1)