Algunas consideraciones en torno a la problemática de la implantación de los modelos de calidad total en las pequeñas y medianas empresas mexicanas
DOI:
https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/1995N08/EspinosaPalabras clave:
Innovación, Calidad, Empresa, Estructura empresarialResumen
El presente artículo representa un avance en las reflexiones que al interior del grupo de investigación se están dando, con él se pretende compenetrarse en el análisis de las innovaciones que han realizado algunas unidades de producción y/o servicios en la búsqueda de la calidad. Por razones de espacio fue dividido en dos partes: En la primera parte se encuentran aspectos generales sobre la estructura empresarial, la conceptualización de la calidad y el problemático desarrollo de sistemas de medición e implantación de los mismos. La segunda se trata del caso de la implantación de los modelos de calidad en pequeñas y medianas empresas mexicanas de una manera más profunda. En este artículo se han iniciado las reflexiones históricas para comprender el fenómeno de la calidad total; se intenta con éstas dejar ver que la calidad total no es nueva en la empresa, sino algo que apareció y ha venido evolucionando desde hace muchos años y además ésta es importante para la producción. Las reflexiones finales llevan por un camino que obliga a afirmar que la calidad no es una moda, debido, a la importancia que ha cobrado el modelo japonés, sino una necesidad, ya que se notó que es importante contar con normas de calidad que puedan erigirse en parámetros internacionales reconocidos, para que quien desee tener un intercambio mercantil equitativo, pueda contar con dimensiones básicas de validez convencional con alcances universales.Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-02-18 (3)
- 2021-11-24 (2)
- 1995-12-01 (1)