La televisión estatal en la era del neoliberalismo: autosuficiencia y privatización. 1982-1994
DOI:
https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/1994N06/Zarur%20Palabras clave:
Televisión, Neoliberalismo, Comunicación, PrivatizaciónResumen
La televisión es un medio muy poderoso y el señor Salinas lo utilizó ampliamente en los últimos días de su sexenio, bien para someternos a un auténtico bombardeo propagandístico de Solidaridad o para una entrevista autoelogiosa, de ambas televisoras (Televisión Azteca y Televisa) que utilizó para hablar de sus logros, de la democracia, la justicia social, y el Estado de derecho en el que vivimos los mexicanos. “Efecto boomerang”, le llaman los estudiosos de la Comunicación a aquél que se produce cuando el mensaje difundido en los medios no concuerda con lo que sucede en la realidad, y aún más es diametralmente opuesto y se le revierte al emisor de manera tal, como sucede en nuestro país: la falta de credibilidad de que goza el gobierno y en este caso el modernizador Salinas, cuyas privatizaciones fueron “absolutamente transparentes”, como en el caso de Teléfonos de México, por citar solamente uno.Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-02-18 (2)
- 1994-12-01 (1)