Apertura y modernización empresarial en México: El caso de la pequeña y mediana empresa
DOI:
https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/1994N05/Zarur%20Palabras clave:
Globalización, Plantas ProductivasResumen
El proceso de globalización de la economía mundial, la firma de los acuerdos de la Ronda de Uruguay y la tendencia creciente a la liberación del comercio mundial, así como el paradójico “cierre de fronteras” de los grande mundiales, Estados Unidos y Japón, han impuesto a la planta productiva nacional una serie de condicionantes para su supervivencia. Todo esto, junto con la incorporación de México al mercado norteamericano, vía el TLC ha traído como resultado la restructuración amplia de la producción, demandando mayor productividad y calidad para poder participar en este proceso de internacionalización de los mercados. Hoy el empresario nacional, protegido de la competencia foránea, se tiene que enfrentar a una nueva realidad, distinta de la que lo meció años y que lo ha puesto en serios predicamentos.Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-02-19 (2)
- 1994-06-01 (1)