La reforma electoral de 2013 en México, vista desde el nuevo institucionalismo
DOI:
https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2017n51/PerezPalabras clave:
Reforma, elecciones, neoinstitucionalismo, organizaciones, racionalismo, voto, políticaResumen
A través de una interpretación basada en el Nuevo Institucionalismo como enfoque teórico, este artículo busca, en primer lugar, ubicar los antecedentes y los principales lineamientos de la reforma electoral de 2013, haciendo hincapié en los aspectos que, entrelazados, producen los llamados “efectos mecánicos y psicológicos” en los actores y procesos electorales; en un segundo momento, se analizan dichos efectos en las piezas clave de nuestro sistema electoral para evaluar los procesos que se podrían presentar en las próximas elecciones, tanto estatales como federales.Descargas
Publicado
Versiones
- 2021-12-08 (2)
- 2018-02-22 (1)