Volatilidad del tipo de cambio en México: ¿Síntoma de la enfermedad holandesa?
DOI:
https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2019n55/SolisResumen
El objetivo de este trabajo es analizar la presencia de la “enfermedad holandesa” en México, durante el período 2010-2016. Lo anterior, como elemento clave del campo de estudio de la economía internacionalen la actualidad, resultado de la interacción de los países en el plano global y con las consecuencias que ello pudiere traer a las economías. Para ello se analiza, mediante un modelo garch, la relación entreel tipo de cambio peso-dólar de Estados Unidos de América (eua), como variable dependiente, y la cotización internacional del petróleo mexicano de exportación, así como el costo del dinero en eua, como variables independientes, todas relacionadas con el fenómeno a cuantificar. Como hallazgo principalse encontró que para el período de estudio, ni la volatilidad del precio del petróleo, ni los ajustes en la política monetaria de eua, repercutieron en la volatilidad del tipo de cambio peso-dólar. Como conclusión central, también derivada del comportamiento en el tipo de cambio, se aprecia que su volatilidadobedece más a un comportamiento propio, enmarcado en un proceso especulativo de orden interno y externo.Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Gestión y estrategia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.