Corrupción: delito o condición humana

Autores/as

  • Rosalía Susana Lastra Barrios Universidad de Guanajuato
  • Suhail Montaño Sánchez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2022n61/Lastra%20

Palabras clave:

corrupción, delito, ciencias humanas, ciencias económico-administrativas, marco interpretativo

Resumen

La corrupción subyace en toda cultura, cambiando la proporción según la época, manifestaciones yfuerzas impulsoras, asociada a conjuntos de actos considerados delito, pero ¿qué sabemos de su complejidad?:orígenes, determinantes y magnitudes en sus ámbitos de impacto. Los estudios consignanorígenes disímbolos, al grado que conducen a controvertir si se trata de un delito o de un rasgo inexorable,con un único común denominador el fenómeno: sus efectos recalan en el ámbito político-empresarial.Desconocer los determinantes de esta manifestación hace incierto su registro, medición yprevención, por lo cual la cuestión es: ¿Cómo determinar cuando su origen, está en la filogenia humanao en el contexto social? Utilizando contrastes interdisciplinares, este trabajo esboza una esquematizacióndiagnóstica de cuando se trata de una forma subconsciente de falta de justicia social, particularmentedelicada por su alcance y daño económico-emocional perpetrado por redes de copartícipessupinos o de un consenso distópico implícito de corrupción naturalizada.

Descargas

Publicado

2022-03-08

Cómo citar

Lastra Barrios, R. S., & Montaño Sánchez, S. (2022). Corrupción: delito o condición humana. Revista Gestión Y Estrategia, (61), 63-78. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2022n61/Lastra