https://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/issue/feed Revista Gestión y Estrategia 2023-05-31T15:53:22-06:00 Dra. Magali Pérez Camacho gestionyestrategia@azc.uam.mx Open Journal Systems Revista Gestión y estrategia, México https://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/761 Presentación 2023-05-21T16:00:48-06:00 Magali Pérez Camacho gestionyestrategia@azc.uam.mx 2023-05-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Revista Gestión y Estrategia https://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/738 Propuesta para la integración de los objetivos de desarrollo sostenible en la educación ambiental en México 2022-05-18T12:21:46-05:00 Adriana Yareth Bravo Serrano adri.bs0203@gmail.com María Teresa Rangel Ángeles adri.bs0203@gmail.com <p>El objetivo del presente es describir e interpretar cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) plasmados en la Agenda 2030, generando una propuesta para integrarlos en la educación ambiental, regionalizando las metas de estos, con el propósito de que el aprendizaje sea impartido de forma puntual, creando un estilo de vida sostenible a edad temprana.<br />Para llevar a cabo la propuesta, se describe cada objetivo y exponen opciones para enlazarlos a la educación ambiental. Aun cuando todos los ODS se orientan hacia la sostenibilidad, se identifican algunos que no poseen metas enfocadas a la educación ambiental, sin embargo, es posible adaptarlas e incluirlas para el fomento del cuidado y conservación de la naturaleza, a la economía y beneficio social en las comunidades.<br />Como producto final, se obtiene la propuesta de cohesión de las metas de los ODS con la educación ambiental, posibilitando el conocer el estado actual y las problemáticas que puedan poner en riesgo el cumplimiento de la Agenda. Por lo que al finalizar, se reconoce la importancia de la educación sostenible en niños, niñas y jóvenes; y se brindan alternativas para que esta posea metas cuantificables, reales y creadas por un organismo internacional, y obtener resultados locales y globales, que permitan formar ciudadanos del mundo responsables.</p> 2023-05-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Revista Gestión y Estrategia https://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/751 Propuesta para estudiar a la organización ciborg desde las herramientas de la etnografía digital 2022-10-31T18:13:59-06:00 Daniel Cortázar Triana danielcortazart@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Con el acelerado proceso de digitalización al que estamos enfrentados actualmente, las organizaciones han comenzado a migrar sus procesos tanto estructurales y estratégicos como simbólicos y culturales a espacios de socialización digital. Tanto desde un punto de vista de promoción de la organización, como de los mismos procedimientos que le permiten su propio desarrollo. Esta realidad es importante entenderla para comenzar a hacer estudios que abarquen las nuevas formas de expresión organizacional, por lo cual este texto pretende explicar a la organización desde la metáfora del ciborg de Haraway (1984) y proponer su estudio desde la etnografía multisituada específicamente desde las posturas de la etnografía digital. </span></p> 2023-05-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Revista Gestión y Estrategia https://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/747 Comportamiento cooperativo y motivación en las organizaciones reales. Los argumentos de Barnard y Simon 2022-10-31T17:59:46-06:00 Eunice Leticia Taboada Ibarra elti@azc.uam.mx <p>Los planteamientos de Chester Barnard (1938) y de Herbert Simon (1991) han sido fundamentales en la comprensión de las organizaciones y para la teoría de la empresa desde la economía heterodoxa. Sus propuestas parten de tener presentes hechos intrínsecos a la naturaleza y subsistencia del ser humano y, su propia experiencia laboral en diferentes organizaciones. Aquí se recapitulan esos trabajos seminales, con el objetivo de contribuir a que se dimensionen: la razón y los efectos de visualizar a la organización como un sistema de coordinación del comportamiento cooperativo y, la motivación como elemento crítico para que la misma logre la disposición a contribuir de quienes en ella, y con ella, participan.</p> <p>Desde esa perspectiva es factible la sobrevivencia y larga vida de las organizaciones porque favorece que alcancen sus metas y que se adapten con mayor facilidad a los cambios del entorno. La motivación del comportamiento cooperativo se ubica en el centro y va más allá del sistema de incentivos materiales. Son fundamentales: los incentivos no materiales; la idoneidad del mecanismo de autoridad y, lo acertado de su sistema de comunicación (líneas formales de autoridad y de comunicación). Factores en los que las fallas siguen siendo comunes. En particular porque no se ha comprendido a cabalidad, la manera en la que, de forma integrada y continua, inciden en la organización y en sus resultados.</p> 2023-05-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Revista Gestión y Estrategia https://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/756 Factores de violencia de género en la Universidad Autónoma de Chihuahua, según la percepción de los estudiantes 2022-12-22T15:24:19-06:00 Orieta Iveth Flores Ahumada oiflores@uach.mx Eva Aide Torres Ortega eatorres@uach.mx Paul Adrián Chávez Hernández pchavez@uach.mx <p>El objetivo de la presente investigación fue contrastar los principales factores causantes de la violencia de género según la percepción de los estudiantes en la Universidad Autónoma de Chihuahua. La investigación se realizó en Chihuahua, Chih., México, entre los meses de agosto de 2020 a julio de 2021. La población de interés fue determinada por el número de estudiantes que se encontraban inscritos, por facultad y nivel de licenciatura, campus Chihuahua, modalidad presencial. El tamaño de la muestra fue de 411 estudiantes. La naturaleza fue mixta, tipo aplicada, el diseño de la investigación fue no experimental transeccional correlacional, el modo fue de campo. El instrumento de recopilación fue una encuesta. La variable de estudio fue la violencia de género. Los principales resultados muestran que no todos los factores que causan violencia de género se encuentran directamente relacionados, el social no presentó relación con otros, en cambio la violencia psicológica presentó una mayor correlación con los diferentes factores de violencia.</p> 2023-05-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Revista Gestión y Estrategia https://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/758 La vigencia de los clásicos de la teoría de las organizaciones como respuesta a los problemas actuales 2023-01-19T12:36:48-06:00 Pablo Guerrero Sánchez pablodbk@gmail.com Augusto Renato Perez Mayo renato.mayo@uaem.mx José Guerrero Grajeda grajeda@ciencias.unam.mx Fernando Romero Torres fromerot@uaem.mx <p>El objetivo del trabajo es analizar, desde la mirada de los clásicos de la teoría organizacional, la vigencia de algunos factores organizacionales como son el síndrome de Burnout y el estrés laboral, que afectan negativamente la salud en recursos humanos en las organizaciones. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), el 75% de los trabajadores mexicanos padecen síndrome de Burnout por fatiga o estrés laboral, convirtiendo a México en el país con mayor estrés laboral a nivel mundial. Estrategias empresariales como el aumento salarial no han tenido ningún efecto, pues las causas de estas problemáticas están relacionadas con factores de seguridad (psicológica), crecimiento psicológico, desarrollo de un ambiente basado en relaciones humanas sanas y el estilo de liderazgo. Este estudio toma como base teórica el enfoque de las “nuevas relaciones humanas”, cuya tesis es que la estructura informal es resultado patológico de la estructura formal; se hace una revisión de teóricos como Bennis, McGregor, Argyris y Herzberg, que sirven como núcleos teóricos para explicar los problemas actuales de las organizaciones. Estos núcleos han sido malinterpretados o poco utilizados para modificar un fenómeno que nos está afectando a nivel mundial, en particular con bucles negativos como el incremento de salarios que produce presiones inflacionarias.</p> 2023-05-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Revista Gestión y Estrategia